LA GAITA ZULIANA



 

El Orígen de la Gaita 

Penetrar en la Historia y establecer la fecha exacta, resulta poco menos que imposible, por la falta de referencias y textos, que nos digan Cuándo?, Cómo?, Dónde? y Porqué‚? la hicieron, pero no es descabellado llegar a conclusiones muy bien fundamentadas, que nos den luz para penetrar en la oscuridad del tiempo, para estudiar sustentado en evidencias claras y llegar hasta sus raíces.
Existen quienes en forma metódica, incondicional y por ende injustas, reflejan desconocimiento de la verdad histórica a todas luces, al negarle al Español que colonizó nuestro continente Americano, toda presencia y participación en el orígen, mestizaje y creación en infinidad de manifestaciones culturales, musicales, y costumbristas que florecieron en el nuevo orden de valores, generados con profusión y sostenidamente a lo largo y ancho de Venezuela y sin lugar a dudas, de estos, no podía ser la excepción la Gaita Zuliana.
Hay quienes le atribuyen al negro traído de Africa, en época de la colonia, el orígen de la Gaita, ubicándola geográficamente en algunas haciendas del desaparecido Gibraltar, en la región sureste del Lago de Maracaibo, lo que constituye un error garrafal, ya que lo traído por los africanos es lo que llamaron "Gaita de Tambora", de ésto no hay duda y de no haber sido así, ya Juan de Dios Martínez, folclorólogo y esclarecida autoridad en lo que a manifestaciones afrovenezolanas se refiere, nos lo hubiera dicho.
Establecido ya, que la Gaita no es en su génesis de orígen africano, orientamos la búsqueda en los ritmos musicales que nos llegan de la Madre Patria, entre otros La Danza, El Pasodoble, La Jota Aragonesa, Las Mazurcas, Las Cuadrillas, Los Lanceros, Los Motetes, Rigodones, Valses, El Fandango, La Contradanza y el Villancico, entre otros, y éste último sin lugar a dudas es la raíz primogénita de lo que hoy ha llegado a ser la "Gaita Zuliana". 

Vertientes existentes en la Interpretación de la Gaita Zuliana 

Gaita Folklórica: Desaparecida (No Existe).

Gaita Tradicional Modernizada: Es un hecho consumado, las vertientes que han surgido de la Gaita que pudiéramos llamar ancestral que recibimos de nuestros padres y que la generación de la década de 1960 al 1970, sometió a una serie de modificaciones en cuanto a la forma de interpretarla en nuestro querido estado.
Estas modificaciones son aceptadas e incorporadas a la Gaita por todos los conjuntos gaiteros, lo que hace que la Gaita se dé a conocer por todos los rincones del país. 

Gaita Popular: Viene luego una segunda etapa en que a la Gaita se le empieza a incorporar instrumentos electrónicos además del bajo, se le incorporan el teclado de piano, guitarra, tumbadoras, guayo, cencerro,etc, y es a estos instrumentos a quienes se les dá el papel protagónico de la instrumentación típica de la Gaita.
A esta corriente se ha incorporado un numeroso grupo de conjuntos, éstos instrumentos adicionales cuando se utilizan como acompañantes en correcta armoníacon los instrumentos gaiteros, verdaderamente lograr adornar la Gaita. 

Temas Románticos: Forman un género musical de índole propia y que no podemos decir que provienen en forma directa de la Gaita, ni es producto de una mutación de la misma, se consideran aquí, porque los hacen los compositores gaiteros y los interpretan los conjuntos gaiteros.
Esencialmente están dedicados al amor, al romance, al odio, al engaño, y situaciones que alrededor de estos sentimientos se presentan en ocasiones vividas o imaginadas. 

Otras Inquietudes: Siempre ha sido una quimera, aspirar a que la Gaita Zuliana se extienda por otras naciones del Caribe, como género musical bailable; y lo seguirá siendo mientras seamos respetuosos de su cadencia, esencia y forma de interpretarla.
Es muy difícil para otras nacionalidades digerir o entender el mensaje y la terminología del lenguaje coloquial del zuliano, al efecto existen otras alternativas que pudieran partir de la Parranda, tamborera, chimbanguele, Gaita perijanera; o un poquito de cada uno de ellos.
Allí puede estar la clave del éxito rotundo y de ser posible que el ritmo que se logre crear aparte de un nombre llamativo, tenga una parte de baile con pasos y contorsiones originales, lo demás sería cuestión de una proyección acorde. 

La Vertiente Equivocada: Existen algunos conjuntos y compositores que le están dando a sus Gaitas aires y cadencia de Vallenato Colombiano, Merengue Dominicano y otros ritmos caribeños en su afán de hacerla bailable, lo cual no es conveniente para la Gaita, ya que aparte de distorsionarla, va contra la esencia misma de su génesis, al deformar los parámetros que la sustentan y que la hacen algo muy original entre los ritmos folklóricos regionales. 

 

Llanerisimo.com
Copyright 2003
All Rights Reserved

Vaporesso Vape: Your Ultimate Guide to Elux

At Your Premier UK Vape Shop, we understand your needs for quality and variety. Our curated selection features trusted brands that ensure a satisfying experience for every customer. Whether you're a seasoned enthusiast or new to the world of vape, our knowledgeable staff is here to guide you in finding the perfect products. Explore our collection today and discover why we’re the go-to destination for all your vaping needs.